Ir al contenido principal

MUJERES COMPOSITORAS DE LA ACTUALIDAD

Buenas tardes a todos, hoy he decidido centrarme en  dos mujeres españolas que han logrado hacerse un hueco en este mundo de hombres y ser reconocidas a nivel mundial en la música.  Estas compositoras se salen fuera de los esquemas preestablecidos, al margen de normas y etiquetas.

La primera mujer de la que voy a hablar es Sonia Megías López. Esta compopositora es una de las autoras más emblemáticas en el panorama musical del S XXI. A sus 30 años, posee un amplio catálogo con más de un centenar de obras. Dichas obras pertenecen a un variadísimo tipo de agrupaciones e instrumentos diferentes. Nació el 20 de Junio de 1982 en Almansa (Albacete). Sonia estudio piano, viola y composición en los conservatorios de Almansa y Murcia, además de composición y dirección de coros en Trieste (Italia, 2003) durante su beca Erasmus. Se graduó en Pedagogía musical en la Universidad Complutense de Madrid. Y finalmente también realizo composición y teoría musical en el Postgrado de Nueva York durante su beca Fulbright.
Como intérprete improvisa con frecuencia en ensembles o en solitario, y ha dirigido algunos coros, destacando actualmente en la dirección del Coro de Voces Bravas o VocesBravasLab, coro experimental en Madrid.

Como compositora estrenó obras en el I Festival des Jeunes Musiciens Européens (Bordeaux, 2004), Concerts at Smithsonian National Contemporary Art Museum (Washington, 2005), Festival Mujeres en la Música (Getxo, 2007), III Centenario de la Batalla de Almansa (Almansa, 2007), Ciclo de conciertos del CDMC, en el Auditorio 400 del MNCARS (Madrid, 2008), Festival Fémina Clásica 2008 de la Fundación Autor en el Auditorio Conde Duque (Madrid, 2008).

Actualmente reside en Madrid, Almansa y Nueva York, trabajando como compositora y como asistente de la compositora Bunita Marcus (principal alumna de Morton Feldman). Ha sido aceptada en la New York University para realizar un Máster de 2 años, desde septiembre de 2010, con la beca Fulbright. Es socia de número de Mujeres en la Música.
El siguiente video corresponde a su obra : III Monno+Graphic





La siguiente mujer que quiero nombrar es de Fátima Miranda. Fátima es una compositora, cantante e
investigadora de la voz y de la música vocal . Se graduó en historia de arte, con especialización en arte moderno. Como cantante, sus composiciones tocan varios géneros como las canciones folclóricas de Mongolia o la música Dhrupad india. También podemos destacar su investigación sobre la voz humana y la creación de técnicas de voz exclusivas, clasificadas por tonalidad y registro. 
Junto con Llorenç Barber, formó el grupo Taller de Música Mandana en 1979. También fue la directora de la fonoteca de la Universidad Complutense de Madrid. En 1985 recibió el Premio Nacional Cultura y Comunicación concedido por el Ministerio de Cultura por su libro “La Fonoteca”.
Destaca por mezclar en su creación la música “performance art” junto con técnicas vocales inventadas en las que lo sagrado y lo profano, oriente y occidente, componen un contraste en sí mismo. Entre sus obras más destacadas podemos encontrar "aCuerdas" o "ArteSonado". En el siguiente vídeo encontramos algunas de las composiciones de "aCuerdas".


Hay muchos otros nombres, como Mercedes Zavala, compositora y pedagoga, que fue presidenta de Mujeres en la Música desde 2007 a 2010; la salvadoreña María de Baratta (1890-1978), primera investigadora de la tradición musical de su país o la chilena Violeta Parra (1917-1967), una de las folcloristas más importantes de América.  Todas ellas compositoras e inventoras de sueños que luchan todos los días por hacer una pequeña huella femenina en nuestra actualidad.

Comentarios

  1. ¡Gracias por hablar de mí! Qué lujo... y más junto a la gran Fátima Miranda, a la que quiero a raudales...

    ResponderEliminar
  2. Sonia Mejias se ha robado canciones de personas de El Salvador, bajo la imagen de "feminista" tiene una actitud meramente colonialista.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Le recomiendo que se informe bien antes de calumniar. Empiece por escribir bien mi nombre, y por identificarse. Esos comentarios violentos sin más, que incitan al odio, no merecen ningún tipo de credibilidad ni de respeto. Le explico con todo el cariño que el cancionero en náhuat para el que trabajo es un proyecto junto con los Ministerios de Cultura y de Educación de El Salvador y que se trata de una iniciativa de sanación y de justicia restaurativa. Un saludo afectuoso, Sonia Megías.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

LA MÚSICA CLÁSICA Y LA MÚSICA MODERNA

Buenas tardes a todos, hoy vengo a hablaros de la utilización de la música clásica en la música actual. Para ello me parece muy importante realizar previamente una comparativa entre estos dos estilos musicales. La música clásica por lo general se considera música hecha antes del siglo XIX, mientras que la música moderna es aquella  creada después del siglo XIX.  Ambos estilos son muy diferentes en muchos sentidos como la instrumentación, la forma, el estilo y  el método de la creación. Respecto la instrumentación, la música clásica se realiza por grupos de instrumentos acústicos como el violín, la viola, la flauta, la trompeta, el fagot… En cambio la música moderna utiliza instrumentos como la guitarra eléctrica, bajo eléctrico y teclados. Refiriéndonos a  la forma, la música clásica consiste en principalmente las composiciones instrumentales de diversas secciones. La música moderna utiliza mucho formas más pequeñas que la música clásica, generalmente dura unos pocos minutos. En e

BANDA SONORA DE HARRY POTTER

Buenas tardes a todos, Una vez habiendo hablado de las características generales de las bandas sonoras,quiero comentar las diferentes bandas sonoras que han marcado mi melodía cinematográfica. En este me voy a centrar en la de Harry Potter. Harry Potter es sin lugar a dudas mi saga favorita y creo que para los amantes de estas películas esta entrada les va a resultar de mayor interés. ¿Os imagináis la intro con una canción de rock?, o ¿matar a Voldemort con música clásica? Suena raro e incluso produce un gran choque. Esto es debido al gran trabajo que realizaron los diferentes compositores a la hora de encajar cada canción en el momento exacto. La melodía de las 8 canciones fueron compuestas por 4 autores diferentes: John Williams: Autor de la banda sonora de "Harry Potter y la piedra filosofal", "Harry Potter y la cámara de los secretos" y "Harry Potter y el prisionero de Azkaban".  John Williams es un compositor y director de orquesta estadounide